Pbro. Juan Javier Padilla C., Secretario Ejecutivo CEPCOM
San Miguel de Allende, Gto., México, 20 de octubre de 2025.- Con el lema “Comunicadores de Esperanza”, se realizó en San Miguel de Allende el XXXII Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación (ENPC), del 20 al 24 de octubre, convocado por la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM) en México. Participaron laicos, religiosos y sacerdotes de distintas diócesis del país, más de ciento cincuenta personas se reunieron para reflexionar sobre los desafíos de comunicar el Evangelio, con esperanza y en sinodalidad, en la era digital.
Medio siglo de Encuentros
Este encuentro coincidió con los 50 años del Primer Encuentro Nacional de Comunicación Social (1975-2025), celebrado los días 8 y 9 de mayo de 1975 en el Seminario Conciliar de México. Aquel hecho marcó el nacimiento del entonces Departamento de Comunicación Social de México (DECOSMEX), semilla de la actual CEPCOM.
Cinco décadas después, la Iglesia en México celebra con gratitud este camino y renueva su compromiso de anunciar la Buena Nueva con creatividad y fidelidad al Evangelio. “La comunicación es parte esencial de la misión de la Iglesia; no se trata solo de transmitir mensajes, sino de tejer vínculos de comunión y esperanza.”
Lunes 20
Un inicio lleno de comunión y alegría
La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el emblemático Teatro Ángela Peralta, uno de los recintos culturales más representativos de San Miguel de Allende. El acto fue presidido por los obispos integrantes de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM): Mons. Héctor López Alvarado, presidente y auxiliar de Guadalajara; Mons. Francisco Javier Acero Pérez, auxiliar de la arquidiócesis de México y Mons. Heriberto Cavazos Pérez, auxiliar de Monterrey, quienes son vocales de esta comisión. Además estuvieron presentes autoridades municipales y del estado de Guanajuato. Así como Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, obispo anfitrión de la diócesis de Celaya; y como invitado especial Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal, secretario general de la CEM y auxiliar de la arquidiócesis de México.
Posteriormente, Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal ofreció la conferencia inaugural titulada “Una comunicación de esperanza al servicio de una Iglesia profética y sinodal”, en la que invitó a los presentes a redescubrir la comunicación como camino de comunión y testimonio evangélico en el mundo actual. Exhortó a los comunicadores a mirar la misión de la Iglesia con los ojos de la fe y el corazón abierto al Espíritu Santo. Recordó que “una Iglesia sinodal es aquella que sabe escuchar y discernir juntos, para caminar unida tras las huellas de Jesús”.
Ante los desafíos de la infocracia, la violencia y la crisis de la verdad, llamó a los comunicadores a ser luz en medio de las sombras, destacando que “la Iglesia no está para dominar al mundo, sino para servirlo, ennoblecerlo y acompañarlo hacia la salvación. Dios escribe su historia perfecta en nuestras historias imperfectas”.
La jornada concluyó con la celebración eucarística en la majestuosa Parroquia de San Miguel Arcángel, presidida por Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, obispo de Celaya, quien invitó a los presentes a mantener viva la llama del Espíritu Santo para que “cada palabra, imagen o gesto comunique la alegría del Evangelio”.
Martes 21
Así comunicamos la esperanza
En la segunda jornada del ENPC, en un ambiente formativo y profundamente espiritual, en su ponencia titulada “Así comunicamos la esperanza”, Mons. Héctor López Alvarado, presidente de la CEPCOM, recordó que desde sus orígenes la Iglesia ha sido maestra y pionera en la comunicación, utilizándola siempre como instrumento al servicio del Evangelio. “Hoy, en la era digital —afirmó—, la Iglesia está llamada a ser nuevamente protagonista: comunicar es evangelizar, y evangelizar es comunicar” (cfr. EN 14; DP 1063).
En sintonía con el Jubileo de los Comunicadores convocado por el Papa León XIV invitó a los participantes a discernir el modo y el espíritu con que comunican, subrayando que “la comunicación cristiana no es una técnica, sino una expresión de fe y comunión”.
Desde esta perspectiva, explicó, la sinodalidad se convierte en un estilo comunicativo integral, basado en la escucha, el diálogo y el caminar juntos. Comunicar —concluyó— no es imponer, sino acoger; no es solo informar, sino generar comunión.
Festival de Cine Espiritual
Con entusiasmo se presentó, a la asamblea, el Festival Internacional de Cine Espiritual, que CEPCOM organiza bajo la dirección del licenciado Javier Rodríguez Labastida, y que, en convenio con la cadena Cinepolis y las Pastorales de la Comunicación de México, estará presente en treinta salas a nivel nacional a partir del 23 de abril del 2026.
Explicó el Lic. Javier, que, con una programación que se desarrollará en las salas de Cinépolis, el festival busca dar visibilidad a películas con valores espirituales y humanos, ofreciendo al público una alternativa cultural que inspire y eleve el espíritu.
Entre sus principales objetivos destaca promover el diálogo entre la fe y la cultura contemporánea, abriendo un espacio de intercambio donde las preguntas del ser humano encuentren eco en las imágenes, las historias y las emociones que el cine despierta. Más que un evento de exhibición, el festival se presenta como una plataforma para pensar el mundo desde la mirada del alma y descubrir en el arte una oportunidad para la comunión.
Asimismo, el encuentro propone formar comunidades en torno al cine como experiencia compartida, donde cada proyección sea ocasión para el diálogo, la reflexión y la construcción de vínculos entre creadores, espectadores y creyentes.
Finalmente, señaló, el festival busca inspirar a las nuevas generaciones de cineastas a narrar historias que muestren el poder transformador del amor, la esperanza y la fe, recordando que una vida puede cambiar a otra. De esta manera, el Festival de Cine Espiritual no solo celebra el arte, sino también la capacidad del ser humano de encontrar a Dios en los lenguajes de la cultura contemporánea.
La misión digital: un nuevo areópago
Ese mismo día, por la tarde, Mons. Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, impartió la conferencia magistral titulada “La comunicación del Papa León XIV y los retos de la pastoral digital”.
Durante su intervención, presentó diez claves fundamentales para una comunicación cristiana en el entorno digital, orientadas a humanizar los espacios tecnológicos y evangelizar desde la verdad y la esperanza, señaló: Promover una comunicación desarmada y desarmante, Reparar las redes y crear nuevas, Buscar la carne sufriente de Cristo, Construir espacios de diálogo para la paz, Priorizar la verdad, Defender la libertad de información, Mantener a la humanidad como guía, Ejercer discernimiento ético ante la inteligencia artificial, Fomentar la alfabetización mediática y el compromiso cívico, Centrar todo en Cristo.
Mons. Ruiz explicó que la Misión Digital consiste en habitar la cultura digital como un nuevo espacio teológico y misionero, donde más del sesenta por ciento de la humanidad vive “onlife”, entre lo físico y lo digital. Subrayó que la Iglesia está llamada a evangelizar desde los nuevos lenguajes, encarnando el Evangelio en los códigos y símbolos de esta cultura contemporánea: “Evangelizar en lo digital significa encarnar el Verbo, como Cristo se hizo carne.”
Propuso también líneas de acción pastoral concretas, como reconocer la cultura digital como misión, formar misioneros digitales, crear oficinas especializadas, fortalecer la espiritualidad del comunicador, trabajar en red y discernir los frutos de la presencia digital. “La misión digital abre una nueva página en la historia de la Iglesia: presencia, escucha, anuncio, encarnación y esperanza.”
La jornada concluyó con la celebración eucarística en el Templo de la Purísima Concepción, presidida por Mons. Heriberto Cavazos Pérez y concelebrada por Mons. Héctor López Alvarado y Mons. Lucio Adrián Ruiz.
Miércoles 23
Comunicador, tejedor de redes de Esperanza
En el tercer día del XXXII Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación, el Pbro. Heriberto García Arias presentó la conferencia “El comunicador como tejedor de redes de esperanza en la era digital”, una reflexión profunda sobre el papel del comunicador católico frente a los desafíos del entorno digital contemporáneo.
El expositor abrió su intervención con una afirmación clave: “No se trata de vencer lo digital… se trata de encenderlo con el fuego del Espíritu”. Desde esta premisa, explicó que la evangelización en los medios y redes no es una opción ni una moda, sino una exigencia evangélica, pues “hacer presente a Cristo donde la gente vive, se comunica y busca sentido es obediencia al Evangelio hoy”.
El Padre García Arias recordó que la comunicación cristiana no se reduce a “hacer más videos o publicaciones”, sino a vivir una presencia auténtica, discernida y coherente. El comunicador, subrayó, está llamado a actuar desde la fe, con el testimonio como fuerza transformadora y no desde la lógica de la viralidad. “El Primer Anuncio no cambia —afirmó—. Se trata de traducirlo, no de simplificarlo; de encarnarlo, no de disfrazarlo. No se trata de poner filtros a la Palabra, sino de revelarla en alta resolución.”
El comunicador digital como misionero
El sacerdote situó su propuesta dentro del horizonte del Sínodo de la Sinodalidad que invita a mirar el mundo con ojos nuevos. En este contexto, definió al misionero digital como aquel que integra fe, creatividad y comunidad en el espacio virtual, tejiendo redes que unen, sanan y anuncian esperanza.
“La cultura digital no es solo tecnología”, destacó, “es un nuevo modo de ser, de percibir el tiempo, el cuerpo y la verdad”. Por ello, urge formar equipos eclesiales capaces de discernir los lenguajes, símbolos y tiempos de esta cultura, para anunciar a Cristo con autenticidad y cercanía.
En su exposición, diferenció al influencer del misionero digital: el primero busca visibilidad; el segundo, comunión. Mientras el influencer busca seguidores, el misionero busca encuentros.
Las redes como territorio misionero
El ponente presentó un panorama actualizado de las principales plataformas digitales —Facebook, Instagram, WhatsApp, YouTube, TikTok, X, Spotify, LinkedIn, Snapchat, Telegram y Pinterest—, describiendo sus audiencias y rangos de edad. A partir de estos datos, invitó a los comunicadores a comprender las dinámicas culturales de cada red para evangelizar con sentido pastoral, estrategia y espíritu de servicio. “El entorno digital no es un obstáculo —señaló—, es un terreno fértil. Allí donde están las personas, también debe estar la Iglesia.”
Riesgos, tentaciones y discernimiento
El Pbro. Heriberto advirtió sobre las “enfermedades del misionero digital” —miopía, narcisismo, sordera, logorrea, apatía, bipolaridad comunicativa y arritmia espiritual—, actitudes que entorpecen la misión y vacían de sentido el anuncio del Evangelio.
Del mismo modo, reflexionó sobre los riesgos de la monetización y la dependencia del algoritmo, que pueden distorsionar la intención pastoral y generar presión constante. Sin embargo, reconoció que la profesionalización y sostenibilidad de los proyectos digitales son necesarias, siempre que estén al servicio del bien común y no del ego comunicativo.
Semillas para el futuro
En sus conclusiones, el sacerdote afirmó que el futuro de la fe en lo digital no depende de la tecnología, sino del testimonio, y que el Evangelio sigue siendo posible y urgente en las redes. “El Espíritu Santo —dijo— sigue soplando, también en el entorno digital.”
El mensaje final fue una invitación al discernimiento, acompañamiento y misión: anunciar a Cristo en la red no como estrategia, sino como un acto de amor al mundo de hoy. “Hacer el Primer Anuncio en el entorno digital no es una opción, es una necesidad. Se trata de salir al encuentro de quienes buscan, aun sin saberlo.”
La Pastoral Digital en México
Ese mismo día, miércoles, el Pbro. José Juan Montalvo, “Padre Borre”, misionero digital y asesor de CEPCOM, presentó el nacimiento de la Pastoral Digital en México, explicó que esta estrategia busca acompañar, formar y animar, desde CEPCOM, a quienes evangelizan en las redes sociales y medios digitales, fortaleciendo la presencia institucional de la Iglesia en internet. “No se trata simplemente de generar contenido, sino de crear un encuentro entre corazones”, afirmó el Padre Borre, al destacar que la comunicación digital debe ser un espacio de fe, comunión y esperanza.
Un proceso sinodal para cada diócesis
La Estrategia de Pastoral Digital Diocesana parte del reconocimiento de que cada diócesis es única, con distintos niveles de desarrollo pastoral. Por ello, no propone un modelo uniforme, sino un proceso sinodal de discernimiento y acompañamiento, que permita a cada Iglesia local iniciar o fortalecer su propia pastoral digital, según sus recursos y realidades.
Inspirada en el documento sinodal Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión, la estrategia promueve el trabajo en red, la formación permanente y la articulación entre comunicadores, misioneros digitales e influencers católicos.
“Vayan a reparar las redes”
Siguiendo el lema del Jubileo de los Misioneros Digitales, el espíritu de la estrategia se resume en la invitación evangélica: “Vayan a reparar las redes” (cf. Mt 4, 21-22). “Hoy se nos pide construir redes de relación, de amor y de servicio —explicó el Padre Borre—, donde la tecnología se ponga al servicio del encuentro humano y del anuncio de Cristo.”
Objetivo nacional
El objetivo central es que cada diócesis de México cuente con una Pastoral Digital integrada en su plan diocesano y en la pastoral de la comunicación, como parte esencial de su misión evangelizadora. La propuesta también impulsa redes colaborativas con comunicadores de otras confesiones o de buena voluntad, para construir juntos una cultura digital de paz, diálogo y solidaridad. “El futuro de la evangelización pasa por la red —concluyó el Padre Borre—, pero sólo será fecundo si en ella brilla el rostro de Cristo.”
Ecosistemas Digitales
El ingeniero Julio Cumplido, CEO de Catholic Net y director de la Agencia Zenit News, impartió la conferencia “Creación de ecosistemas digitales: multimedialidad e hipertextualidad”, una ponencia que invitó a los comunicadores católicos a mirar el entorno digital no sólo como un conjunto de herramientas, sino como un ecosistema vivo, donde el mensaje de fe se convierte en experiencia transformadora.
Cumplido inició su exposición con una afirmación provocadora: “La Iglesia necesita dejar de hablar de medios digitales y empezar a construir ecosistemas digitales”. Subrayó que ya no basta con producir contenido; hoy, “el contenido ya no es el rey: el ecosistema lo es”. En una cultura saturada de información y atención fugaz —donde cada usuario recibe hasta 10 mil impactos digitales al día y dedica en promedio ocho segundos por estímulo—, el desafío consiste en crear entornos digitales coherentes, integrados y emocionalmente significativos .
El conferencista explicó que la multimedialidad es clave para conectar con las nuevas audiencias, combinando texto, imagen, video, audio e interactividad en una sola narrativa. “El video engancha, la imagen emociona, el texto da contexto y la interacción convierte”, dijo, al enfatizar que la audiencia actual “no lee, sino que experimenta”
Destacó que los medios católicos deben pasar “de ser islas digitales a ecosistemas interconectados”, donde sitio web, redes sociales, boletines, plataformas y datos formen una red viva, coherente y misionera. “No ganará quien publique más, sino quien entienda mejor a su comunidad”, concluyó, llamando a los participantes a revisar sus plataformas, trazar conexiones y unificar tono y propósito.
Con un llamado a “dar sentido, no solo presencia”, la conferencia de Julio Cumplido ofreció una mirada lúcida sobre cómo la fe puede habitar con creatividad, inteligencia y emoción el continente digital, inspirando una pastoral que sepa evangelizar desde los lenguajes de nuestro tiempo.
Jueves 24
CEPCOM Awards
El cuarto día del Encuentro Nacional, fue de convivencia, encuentro, conexión personal y grupal; se realizó un paseo a Dolores, Hidalgo, Guanajuato, cuna de la Independencia de México; en el lugar se organizó un recorrido por los museos de la población. Más tarde, en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores, se llevó a cabo la celebración eucarística, presidida por Mons. Heriberto Cavazos, vocal de la CEPCOM y auxiliar de Monterrey en compañía de Mons. Hector López, presidente de CEPCOM.
Por la noche, uno de los momentos más esperados fue los llamados CEPCOM Awards, que por tercer año se convoca a concursar, a todos los medios católicos, en las categorías de Fotografía, Podcast o programa serial, proyecto digital y periodismo, con la intención de incentivar, visibilizar y valorar el testimonio de quienes, con creatividad, profesionalismo y fe, comunican el evangelio en medio de los desafíos contemporáneos. Además de buscar motivar la excelencia humana y cristiana en comunicación, para promover una pastoral que integre los lenguajes, plataformas y realidades de nuestro tiempo.
Fueron reconocidos los primeros lugares en las categorías: Mejor proyecto digital: para el periodico Luz de Luz de la provincia de Hidalgo; en fotografía: Mirada del Corazón, Diócesis de Oaxaca; en periodismo: “Hasta siempre, Papa Francisco”, “¿Qué le espera al nuevo Papa?” Y “Conociendo al nuevo Papa León XIV” de Ediciones Desde la Fe, Arquidiócesis de México; y en Podcast: “El Confesionario” de la Arquidiócesis de Puebla.
Viernes 25
El rostro más humano de la Iglesia
En el último día del ENPC, por la mañana, durante la misa de clausura, el arzobispo de León, Monseñor Jaime Calderón Calderón, invitó a los comunicadores católicos de México a ser portadores de esperanza en medio de un mundo marcado por la confusión, la crisis y el desánimo.
En su homilía, Mons. Calderón reconoció que “a veces, frente a tantas noticias adversas y a los discursos que ensombrecen la vida, podemos sentirnos abrumados”, pero recordó que precisamente “en los tiempos de mayor oscuridad, el Señor actúa con mayor fuerza”. La Iglesia —dijo— está llamada a ser signo de luz y consuelo, especialmente a través de quienes comunican la Buena Noticia.
“El comunicador no solo transmite palabras, sino que comunica vida, fe y esperanza”. Advirtió del riesgo de convertir este servicio en una rutina o en un oficio vacío, insistiendo en que “la verdadera comunicación nace del encuentro con Cristo y del compromiso con los demás”.
Mons. Calderón evocó también el testimonio de San Rafael Guízar y Valencia, obispo veracruzano y patrono de los comunicadores, quien durante la persecución religiosa arriesgó su vida para acompañar a sus hermanos sacerdotes. “A los ojos del mundo su decisión parecía una locura, pero ante Dios fue un acto de amor que transformó la historia”, expresó.
Finalmente, exhortó a los participantes a mantener viva la alegría y el sentido de misión: “La palabra que el mundo necesita hoy es la Palabra que da vida, la que brota del corazón de Cristo y se hace esperanza para los pueblos”.
En la ceremonia de clausura, el Pbro. Juan Javier Padilla Cervantes, secretario ejecutivo de la CEPCOM, dirigió unas palabras de cierre tras la entrega de reconocimientos por parte de Monseñor Héctor López Alvarado, presidente de la Comisión Episcopal.
Con tono esperanzador y lleno de gratitud, el padre Padilla expresó: “Este encuentro no es un cierre, sino un nuevo comienzo. Es una fuente que nos impulsa a seguir caminando, a seguir anunciando la Buena Noticia con los lenguajes de nuestro tiempo. Lo que aquí vivimos, compartimos y celebramos se transforma en energía misionera. Nos vamos con el corazón encendido y con la certeza de que comunicar también es una forma de amar, de servir y de hacer presente a Dios en medio del mundo.”
Finalmente, entre aplausos y entusiasmo de los asistentes, Mons. Héctor López Alvarado, anunció nuevamente, la próxima sede: “¡Nos vemos en Villahermosa, Tabasco, en 2026, para celebrar el XXXIII Encuentro Nacional de la Pastoral de la Comunicación!”