Pbro. Juan Javier Padilla C., secretario ejecutivo CEPCOM
Bogotá, Colombia.— Con la participación de 35 delegados de 17 países, entre ellos 16 Conferencias Episcopales y 8 organismos eclesiales, inició el viernes 21 de noviembre el Encuentro de la Red Eclesial de Comunicación de América Latina y el Caribe (RECLAC), convocado por el Consejo de la Comunicación de la Conferencia del Episcopado Latinosmericano (Celam). La sede fue la Casa de Encuentros del Celam, en Usaquén, donde durante tres días se realizaron espacios de trabajo, reflexión y construcción conjunta. El encuentro concluyó el domingo 23 de noviembre.
Una misión que nace de la Palabra
La jornada se abrió con la Misa inaugural, presidida por Mons. Daniel Blanco, obispo auxiliar de San José (Costa Rica) y coordinador del Consejo para la Comunicación del Celam. En su homilía, subrayó que “la misión comunicativa de la Iglesia nace siempre de la escucha de la Palabra y del compromiso de dejar que ella transforme la vida”. Recordó que sólo quien se deja evangelizar puede comunicar el Evangelio con autenticidad, y que esta tarea se realiza como Pueblo de Dios, en comunión y corresponsabilidad.
Hacia una red continental de redes
El encuentro se desarrolló en sintonía con el Plan Global 2023–2027 del Celam, que impulsa la construcción de una auténtica “red de redes comunicativas” entre países, Conferencias Episcopales y equipos dedicados a la comunicación. La intención es articular procesos y fomentar un ejercicio comunicativo sinodal, donde decisiones y proyectos se construyan de manera conjunta.
Las jornadas se articularon en torno a tres ejes principales: implementación de la sinodalidad en la comunicación, actualización del quehacer comunicativo a la luz del Magisterio, construcción de una red estable que refleje comunión, participación y misión.
Un modelo integral y sinodal
La Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM), a través de su secretario ejecutivo Pbro. Juan Javier Padilla Cervantes, presentó la experiencia nacional titulada “Comunicación Integral para una Iglesia Sinodal”.
El sacerdote explicó la estructura y alcances del Modelo CEPCOM, que ha permitido fortalecer oficinas de comunicación en múltiples diócesis, articular representantes provinciales y coordinar proyectos nacionales de formación. Entre ellos destacó la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, encuentros, la Colecta Nacional y diversas coberturas eclesiales.
Además enumeró cinco aprendizajes clave del proceso: La comunión como método operativo, Una visión pastoral más amplia que los medios, el fortalecimiento de oficinas y representantes, la coordinación de proyectos nacionales, la importancia de la planeación y calendarización comunes.
También compartieron su experiencia los demás organismos y conferencias participantes.
Espiritualidad, discernimiento y misión
El sábado, los participantes realizaron una peregrinación al Santuario de Monserrate, donde Mons. Jorge Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo (Argentina), presidió la Eucaristía en la víspera de la fiesta de Cristo Rey. En la homilía recordó que Jesús llama a los comunicadores a acercarse a los últimos, quienes ocupan un lugar privilegiado en su corazón. “En el desierto de la vida —dijo— Dios, rico en misericordia, se deja encontrar por quienes reconocen su propia pobreza”.
La cultura digital: un territorio misionero
El domingo se desarrolló un diálogo virtual con Mons. Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación. Señaló que la cultura digital es hoy un “territorio misionero decisivo”, donde las personas buscan sentido, expresan sus preguntas y esperan acompañamiento. Invitó a una presencia eclesial auténtica, misericordiosa y profundamente humana.
Una hoja de ruta para 2026–2027
Al concluir el encuentro, se inició la elaboración de la Hoja de Ruta RECLAC 2026–2027, que integrará prioridades, aprendizajes y compromisos continentales. Oscar Elizalde Prada, coordinador del encuentro y director del Centro de Comunicación del Celam, afirmó que este proceso permitirá consolidar “una comunicación que escuche, dialogue y construya esperanza en toda América Latina”.
